Skip to content
Contáctanos vía WhatsApp: 319 637 0503

Etapas del proceso penal en Colombia: Paso a paso según la Ley 906 de 2004

¿Qué es el derecho penal?

El derecho penal en Colombia es la rama del derecho encargada de proteger los bienes jurídicos más importantes de la sociedad mediante la prevención y sanción de conductas que constituyen delitos.

Según el Código Penal Colombiano, el derecho penal establece las conductas punibles, las penas aplicables y las medidas de seguridad que garantizan la convivencia pacífica y la vigencia del orden jurídico. Su propósito es imponer límites claros al comportamiento humano, proteger a las víctimas y garantizar que los procesos sean justos tanto para el acusado como para la sociedad.

¿Cuáles son las etapas del proceso penal?

El proceso penal en Colombia, bajo el sistema acusatorio, se desarrolla a través de etapas claramente definidas. Cada una tiene su importancia y se lleva a cabo mediante audiencias orales y públicas, garantizando la transparencia y la contradicción. A continuación, te explicamos cada una de ellas: 

1. Indagación:

Esta es la etapa inicial. En ella, la Fiscalía General de la Nación adelanta las investigaciones preliminares para determinar si existe o no mérito para iniciar un proceso penal. Se recogen pruebas, se identifican posibles responsables y se evalúan los hechos denunciados. En esta fase, la defensa puede intervenir de forma limitada.

2. Audiencias preliminares: 

Cuando la Fiscalía encuentra suficientes elementos de prueba, solicita al juez de control de garantías la realización de las audiencias preliminares. Entre estas se incluyen la legalización de captura, formulación de imputación, imposición de medida de aseguramiento y otras diligencias relacionadas con la protección de derechos fundamentales y la legalidad de las actuaciones.

En estas audiencias se decide sobre la restricción de la libertad del imputado y se garantizan sus derechos constitucionales.

3. Audiencia de formulación de acusación: 

En esta audiencia, la Fiscalía presenta formalmente la acusación contra el imputado y enuncia las pruebas que pretende utilizar en el juicio. A partir de este momento, la persona acusada adquiere la condición de acusado y se delimita el objeto del proceso penal.

4. Audiencia preparatoria: 

Esta etapa busca depurar y organizar el debate probatorio que tendrá lugar en el juicio. Las partes presentan las pruebas que serán admitidas y discuten sobre su pertinencia, legalidad y utilidad. Además, se resuelven cuestiones previas que puedan afectar el desarrollo del juicio.

5. Juicio o etapa de juzgamiento: 

El juicio es el núcleo del proceso penal. Durante esta etapa, las partes presentan ante el juez de conocimiento todas las pruebas aprobadas, se realizan los interrogatorios y contrainterrogatorios, y se emiten los alegatos finales. Con base en las pruebas y los argumentos presentados, el juez emite el fallo, declarando al acusado culpable o inocente.

 Consulta: GUÍA JUDICIAL PARA AUDIENCIAS DE CONOCIMIENTO – Escuela judicial “Rodrigo Lara Bonilla”

Procedimiento especial abreviado según la Ley 1826 de 2017

¿Qué es el procedimiento especial abreviado? 

El proceso especial penal abreviado permite a las partes solicitar la terminación anticipada del juicio. En este procedimiento, las partes presentan su solicitud ante el juez de conocimiento, quien analiza si la acusación cumple con los requisitos legales y si la aceptación de cargos del procesado es libre, consciente, voluntaria e informada.

¿Cómo inicia el procedimiento? 

El juez de conocimiento recibe la solicitud presentada conjuntamente por la Fiscalía, el procesado y su defensor. Luego, el juez convoca a una audiencia, que debe realizarse dentro de los cinco días siguientes. En la audiencia, las partes explican las razones por las cuales solicitan la terminación anticipada del proceso.

¿Qué analiza el juez en esta audiencia? 

Durante la audiencia, el juez verifica que la acusación esté ajustada a la ley, que los cargos estén correctamente formulados y que el procesado acepte libremente su responsabilidad. También escucha al Ministerio Público, a las víctimas y a la defensa. Si el juez encuentra que se cumplen todos los requisitos, aprueba el proceso abreviado y profiere sentencia.

¿Qué pasa si el juez no aprueba el procedimiento abreviado?

Si el juez considera que la solicitud no cumple con las exigencias legales o que la aceptación de cargos no es válida, niega la terminación anticipada. En ese caso, el proceso continúa por la vía ordinaria.

Ventajas del procedimiento abreviado 

Cuando el procesado acepta su responsabilidad en el proceso especial penal abreviado, el juez puede concederle una rebaja de hasta la mitad de la pena mínima establecida para el delito imputado, siempre que se cumplan las condiciones legales.

Confíe en profesionales expertos 

El proceso penal es complejo, exige conocimiento especializado y una estrategia adecuada en cada etapa.

En nuestra firma de abogados, nos especializamos en derecho penal y acompañamos a nuestros clientes desde la indagación hasta la reparación integral. Defendemos sus derechos con compromiso, experiencia y resultados comprobados.

Contáctenos hoy mismo y permita que nuestro equipo de abogados expertos le brinde la asesoría y representación que usted necesita.

¿Tienes dudas?

Contáctanos

Comments (0)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

× Consultas en Linea